Terra incognita para el país, también para Schiaretti

(Por Gabriel Osman) La crisis terminal llegará a las provincias-feudos crónicamente asistidas por la caja del gobierno nacional (ahora dolosamente) y también a las administradas razonablemente. Esta es la principal razón de los pataleos de Juan Schiaretti, un administrador obsesivo que sigue haciendo obra pública en el medio del huracán que ya toca sus costas y que pronto nos dejará en el ojo de la tormenta. Y esto sucederá cualquiera sea el resultado del domingo, lo más seguro con una dura derrota de la Armada Brancaleone que detenta el poder.

Image description

El país se abismará el 15 de noviembre. Córdoba también. El presidente Alberto Fernández podrá cantar tres hurras porque esta provincia se alineará con la Nación. Es imposible que la onda expansiva no llegue a todos los rincones del país. A las provincias-feudos crónicamente asistidas por la caja del gobierno nacional (ahora dolosamente) y también a las administradas razonablemente. Esta es la principal razón de los pataleos de Juan Schiaretti, un administrador obsesivo que sigue haciendo obra pública en el medio del huracán que ya toca sus costas y que pronto nos dejará en el ojo de la tormenta. Y esto sucederá cualquiera sea el resultado del domingo, lo más seguro con una dura derrota de la Armada Brancaleone que detenta el poder. La metáfora es apropiada, salvo con una corrección: el estropicio que nos gobierna no tiene ni lejos la capacidad histriónica de Vittorio Gassman.



El gobernador y la provincia han entrado de lleno en la cartelera mediática nacional. Todo por mérito de las réplicas de funcionarios nacionales a las críticas por la escandalosa asimetría en el reparto de los subsidios nacionales, a favor del conurbano bonaerense, coto de Cristina, y en desmedro de todo el interior. El más reciente episodio ha sido el reproche de Alberto Fernández al presunto escisionismo de Córdoba, en donde su electorado castiga desde hace 20 años al kirchnerismo. La nacionalidad argentina quiere ser homologada por el mandatario al régimen cleptocrático de los K. Schiaretti sumó deliberadamente este tramo al guion electoral porque busca diferenciarse del discurso de Juntos por el Cambio. Larreta, Macri y compañía no pueden suscribir estos reproches porque va en dirección opuesta a los intereses de su electorado, particularmente en la ciudad de Buenos Aires. Para sorpresa, el jefe de gobierno porteño se plegó a la discusión del lado del cordobés. Pero no fue más allá. No puede.

Pero este protagonismo de Schiaretti no trasciende aún lo mediático. Si tiene pretensiones de jugar en 2023 debe ir más allá de las cámaras. Queda tiempo. Pero tampoco debería desdeñarse esta flamante figuración. Muchos dirigentes expectables miran hacia Córdoba, incluso desde provincias administradas por el radicalismo. Es que los múltiples escenarios que se prefiguran para la odisea que vivirá el país en los dos años de mandatos que le quedan al Frente de Todos, hay algunos muy audaces e imaginativos, que pergeñan renuncias en el más alto nivel del gobierno nacional y recuerdan que cuando despuntaba el siglo se convocó a la Asamblea Legislativa para resolver la acefalía que provocó la renuncia de Fernando de la Rúa, previa deserción de Chacho Álvarez. Aquella vez hubo un intento fallido –Adolfo Rodríguez Saa- y luego el timón lo tomó Eduardo Duhalde, sentado sobre el distrito decisivo de la provincia de Buenos Aires. Hoy a nadie se le ocurre siquiera imaginarse para ese rol a Axel Kicillof, uno –entre muchos- de los grandes desaciertos de Cristina. Córdoba no es Buenos Aires pero es el segundo distrito electoral del país, está en las antípodas de la vicepresidente y es el gobernador peronista más prestigiado.



Este escenario de crisis institucional, renuncias y relevos tiene una falla que parece crucial. El hipotético alejamiento de Alberto Fernández depositaría a Cristina en el poder, el plan B que tanto aterrorizaba el politicólogo Andrés Malhanud al promediar el primer año del ya lejanísimo 2020. Visto desde Córdoba ese plan alternativo espantaba. Ahora el espanto es el plan A y la alternativa, pura ficción. Cristina perderá en su propio reducto electoral. Su crédito está agotado entre los gobernadores peronistas, intendentes del conurbano y la dirigencia gremial, todos con su propia quinta que cuidar. Es poco menos que una proeza imaginar el futuro de estos dos dirigentes. A los más fervorosos anti Cristina le cuesta poco armar una conjetura patibularia, pero cualquier observador o actor medianamente alfabetizado en historia política sabe lo traumático e incluso costoso para sus propios intereses que es llevar a la cárcel a un líder peronista. Allí está Juan Perón con su temprano arresto en Martín García que terminó depositándolo en la Presidencia. Y esto por no hablar de los 18 años de exilio que lo volvieron a reponer en la Casa Rosada.

Lo cierto es que quien no está en la piel de un argentino y tiene solo un afán intelectual para seguir de cerca el desarrollo de los acontecimientos futuros, este país será un verdadero laboratorio político. Tal vez el único aliciente que precipite los acontecimientos es que quizás ponga fin a esta larga agonía del país. Solo tal vez porque en la larga decadencia de Argentina se han ensayado varias alternativas al peronismo y todas terminaron en desastre. Todos los presidentes –a excepción de Frondizi, Illia y Alfonsín- terminaron con un prontuario. No en la Justicia, por supuesto, que es parte de los grandes problemas del país. Para tener presente los desvaríos de los que mandan y futuros periplos en el laberinto que se abre, ténganse presentes recientes cavilaciones del presidente en ejercicio, al cierre de la campaña electoral. Personajes muy cercanos a Alberto Fernández –casi siguiendo los ensayos imaginativos de esta nota- aseguran que rodeado de los pocos de los suyos que le quedan, jugaba acertijos sobre cuál sería el mejor de los escenarios posibles para que siga vivo su proyecto de reelección.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.